A diario se detectan decenas de intentos de engaño en Instagram, Facebook, TikTok que van tras dinero de usuarios.
Contents

El phishing, cuando los atacantes se hacen pasar por entidades legítimas, es uno de los engaños más comunes. Foto: iStock
No hay día en que no aparezca un intento de robo digital en redes sociales en Colombia. En forma de ‘artículo’ que en realidad es una noticia falsa que usurpa la imagen de medios como este, EL TIEMPO; hasta mensajes directos con ofertas o supuestas promociones comerciales, inundan plataformas como Instagram, Facebook, TikTok y X, entre otras.
La magnitud del problema es alarmante; se estima que cada año, aproximadamente 608 millones de personas a nivel global son víctimas de estafas de este estilo, un número que refleja la omnipresencia de esta amenaza.
En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, especialistas como Kaspersky han emitido alertas sobre el incremento de páginas fraudulentas. Estas plataformas falsas, diseñadas con una similitud casi perfecta a los sitios legítimos de aplicaciones populares como WhatsApp, Facebook, Instagram, X, Telegram y TikTok, prometen desde verificaciones de cuenta hasta beneficios como seguidores gratuitos o funciones premium, todo con el objetivo de engañar a los usuarios.

Foto:Istock
La principal técnica utilizada por los delincuentes es el phishing, una estrategia que consiste en crear un entorno que imita a la perfección el sitio oficial para robar credenciales. Según datos recientes, casi 5 millones de ataques de phishing se registraron en 2023, marcando un récord. De estos, un considerable 42 por ciento de los ataques de phishing en el cuarto trimestre de 2023 tuvieron como objetivo las plataformas de redes sociales, convirtiéndolas en el sector más atacado.
Estafas en redes sociales
Este panorama se agrava al considerar la gran exposición digital de los usuarios. Un estudio de Kaspersky revela que el 40 por ciento de los colombianos dedica entre 4 y 6 horas diarias a redes sociales y aplicaciones de mensajería. Adicionalmente, el 10 por cieno de ellos afirma haber sido víctima de algún tipo de fraude en estas plataformas, incluyendo robo de cuentas y suplantación de identidad.
El 21 por ciento de las estafas financieras se inician en redes sociales, y los afectados abarcan todas las demografías, sin distinción de edad, nivel educativo o ingresos. En 2024, el 70 por ciento de las víctimas de estafas tenían menos de 50 años.
Entre las tácticas más comunes se encuentran las páginas de verificación falsas en WhatsApp, donde se solicita a los usuarios su número de teléfono y códigos de verificación, permitiendo a los atacantes tomar el control total de su chat y suplantar su identidad.

Foto:iStock
Asimismo, proliferan las promesas de seguidores gratuitos en Instagram, que engañan a las víctimas para que ingresen sus credenciales, entregando así el control de sus perfiles a los delincuentes para difundir más fraudes o vender las cuentas en el mercado negro.
Otras modalidades incluyen tiendas falsas en TikTok, que imitan la funcionalidad de TikTok Shop para robar credenciales de vendedores, y notificaciones de seguridad fraudulentas en Facebook, que dirigen a los usuarios a formularios de phishing bajo la falsa advertencia de actividad sospechosa en sus cuentas.
Engaño digital para robar
Más allá de la suplantación de identidad, las estafas románticas, por ejemplo, son de las más costosas, con pérdidas promedio de 10 millones de pesos por víctima. Las estafas de inversión, que invitan a ganar dinero fácil y rápido con la compra de criptoactivos que generan rendimientos milagrosos en pocos días. representaron una pérdida de más de 6.500 millones de dólares en 2024.
Al respecto, Carolina Mojica, gerente de Producto para el Consumidor para los mercados del Norte y Sur de América Latina en Kaspersky, subraya que la evolución de esta problemática está marcado por “un entorno dominado por la inmediatez y la confianza aparente, los ciberdelincuentes encuentran terreno fértil para manipular a los usuarios. Hoy, con el auge de herramientas basadas en inteligencia artificial, los engaños pueden ser más creíbles y personalizados que nunca”.

Foto:iStock
Para reducir los riesgos de ser víctima de estas amenazas, los expertos de empresas como Kaspersky recomiendan adoptar ciertas prácticas. Primero, evitar hacer clic en enlaces sospechosos que prometen ofertas o beneficios poco creíbles, ya que suelen dirigir a sitios de phishing.
Segundo, ser precavidos con la información personal que se comparte, ya que datos como nombres de mascotas o fechas importantes pueden ser utilizados por los atacantes para adivinar contraseñas; y en tercer lugar, utilizar contraseñas robustas y únicas para cada red social, combinando mayúsculas, números y símbolos, y activar la autenticación en dos pasos siempre que sea posible.
Lastimosamente aunque existe manera de denunciar ante autoridades, las víctimas de estos delitos terminan perdiendo inevitablemente grandes cantidades de dinero o sus perfiles digitales, números de chat, ante la poca o nula ayuda o responsabilidad de redes como Facebook, Whatsapp o TikTok que no le responden a las víctimas en Colombia.
LEA TAMBIÉN

Así son lo engaños
- Supuestas entrevistas en EL TIEMPO. Son artículos falsos en donde un personaje reconocido dice reverla la fórmula para ganar mucho dinero en poco tiempo.
- Miles de seguidores. En Instagram y TikTok los criminales envían mensajes prometiendo a un usuario ganar miles de fans de su cuenta con un enlace. Así le roban el perfil.
- Verificación de Whatsapp. Una supuesta autoridad le chatea para decirle que su chat está vinculado a una investigación, delito o sospecha y que debe enviarle un código que le enviarán para verificar que usted es el propietario. Así le roban el Whatsapp.
- Sistemas de compras. En plataformas que permiten ventas como Instagram o TikTok buscan engañar a los vendedores para quitarles productos o dinero a cambio de clientes o ventas.